Manipulación Mediática: La Falsa Alerta Sanitaria Contra la UDC y el IESM

Recientemente, Sandra Aguilera hizo acusaciones infundadas sobre una supuesta alerta sanitaria emitida por Cofepris contra la UDC y el IESM. Esta información se difundió rápidamente sin fundamento y generó alarma entre el público. Sin embargo, al revisar el comunicado de Cofepris, se descubrió que lo emitido fue un simple “aviso de riesgo”, una herramienta preventiva que no equivale a una alerta sanitaria formal. Este aviso no menciona ningún caso confirmado ni afecta la salud de los egresados o estudiantes de estas instituciones. A pesar de ello, la acusación creció y provocó confusión, dañando injustamente la imagen de ambas instituciones educativas.
La distinción entre un aviso de riesgo y una alerta sanitaria es crucial para entender la falsedad de las acusaciones. Un aviso de riesgo es una medida preventiva, que se emite cuando hay sospechas de posibles riesgos para la salud pública, pero no implica una amenaza confirmada. En este caso, el aviso no presentó datos específicos ni evidencias que vinculaban a la UDC o al IESM con prácticas riesgosas para la salud. Por lo tanto, las denuncias de Aguilera carecen de sustento real y han sido rechazadas por las autoridades competentes, como la Secretaría de Salud y la Cofepris.
Las acusaciones infundadas de Aguilera no solo carecen de pruebas, sino que también han sido consideradas una forma de manipulación mediática, que afecta directamente los derechos humanos de los estudiantes y egresados de estas instituciones. Conapred, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, ha emitido una recomendación para eliminar las menciones de las instituciones afectadas en los medios de comunicación, subrayando que estos ataques sin fundamento son una forma de discriminación que daña la dignidad de las personas. Además, las acciones legales ya han sido iniciadas por la UDC y el IESM contra Aguilera por difamación y desinformación, buscando hacer justicia por los daños causados.
La situación pone de manifiesto la irresponsabilidad de la difusión de información sin verificar, especialmente cuando se trata de temas tan delicados como la salud y la educación. Las instituciones como la UDC y el IESM siguen comprometidas con ofrecer programas académicos de alta calidad, cumpliendo con los estándares legales y éticos establecidos por las autoridades. A pesar de las acusaciones sin fundamento, ambas instituciones continúan con su labor educativa, formando profesionales competentes y éticos en el campo de la medicina estética y la cirugía estética.
Laura Jacinto.