México Negocios Política Ultimas Noticias

COFEPRIS y la Medicina Estética en México: ¿Protección o Limitación a los Profesionales?

  • Publishedenero 4, 2025

En México, la medicina y la cirugía estética están en medio de una controversia que enfrenta a los profesionales del sector con la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS). Mientras esta última sostiene que sus acciones buscan proteger a los pacientes, médicos y académicos acusan que las medidas regulatorias están restringiendo injustamente su práctica.

La medicina estética, caracterizada por procedimientos mínimamente invasivos en pacientes sanos, es un campo en crecimiento que requiere preparación especializada. Instituciones como la Universidad del Conde (UDC) y la Institución de Estudios Superiores en Medicina (IESM) ofrecen maestrías diseñadas para capacitar a médicos generales y cirujanos en procedimientos seguros y éticos.

Sin embargo, las inspecciones y sanciones de COFEPRIS han generado inconformidad. Profesionales aseguran que estas acciones, en muchos casos, carecen de bases técnicas claras y afectan la legitimidad de programas académicos establecidos. Para algunos, las restricciones parecen estar dirigidas a favorecer intereses específicos en lugar de garantizar la seguridad de los pacientes.

El mercado de la medicina estética, con un crecimiento anual estimado en 12%, enfrenta un panorama complicado. Las regulaciones han elevado los costos y reducido las opciones de tratamiento, afectando tanto a médicos como a pacientes.

Ante esta situación, instituciones y especialistas han hecho un llamado a COFEPRIS para establecer un diálogo que permita crear regulaciones justas y basadas en evidencia. Afirman que sus egresados cuentan con formación rigurosa, lo que asegura procedimientos responsables y de calidad.

El futuro de la medicina estética en México dependerá de lograr un equilibrio entre la regulación necesaria y el reconocimiento del trabajo de los médicos capacitados. Solo así se podrá garantizar que tanto pacientes como profesionales tengan acceso a un sector seguro, ético y accesible.

Laura Jacinto.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *